
El nuevo tema que sugiero es el de la máquina, la revolución industrial como saben fue fruto del avance en el desarrollo de nuevas tecnologías, la maquina a vapor, la fotografía, la arquitectura en hierro, entre otras, produjeron cambios rotundos en las sociedades y en la conciencia de los individuos. Las maquinas alimentaron como nunca el mito del progreso, para unos constituirán la promesa de felicidad mientras otros, vieron en ellas una amenaza. Quizá la máquina que mejor encarnó el progreso y las ideas a él asociadas, fue la locomotora. En el arte las nuevas técnicas van a afectar la producción en el sentido de integrar nuevas tecnologías a la producción, pero también en un sentido mas profundo….
“Aquel tren iba repleto (…) A pesar de su velocidad, por los vidrios iluminados de las portezuelas y ventanillas había visto los compartimentos llenos y las filas de cabezas apretadas cada una mostrando su perfil, que se sucedían y desaparecían ¡Cuánta gente! ¡Siempre la multitud, la masa sin fin en medio del tableteo de los vagones, del silbido de las máquinas, del tintineo del telégrafo y del ruido de las campanas! Era como un gran cuerpo, un ser gigante tendido a través de la tierra con la cabeza en París, las vértebras a lo largo de toda la línea, los miembros ensanchándose en las ramificaciones, los pies y manos en El Havre y en las otras ciudades de llegada. Y aquello pasaba, pasaba mecánico, triunfal, yendo hacia el porvenir, con una rectitud matemática en la voluntaria ignorancia de lo que a ambos lados de la vía quedaba oculto y siempre vivaz en el hombre: la eterna pasión y el eterno crimen”. Zola, La Bestia Humana, 1890
“¡Qué importaban las víctimas que la máquina aplastaba en su marcha! ¿No caminaba de todos modos hacia el porvenir, indiferente hacia la sangre vertida? Sin conductor, en medio de las tinieblas, como un animal ciego y sordo, al que se hubiera soltado entre la muerte, la máquina rodaba, rodaba, cargada con aquella carne de cañón, con aquellos soldados embrutecidos ya por la fatiga y ebrios, que cantaban”. E. Zola
Émile Zola 81840 -19209 fue un escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo
El texto que sigue no es del siglo XIX , pero muestra que el tema no afecta sólo a ese siglo
“Nuestras máquinas son la causa y no la consecuencia de tanto hastío, de tanta impaciencia. No son ellas las que están conduciendo al hombre civilizado hacia su tumba; más bien él las ha inventado porque ya estaba en camino hacia ella; buscaba medios, auxilios para obtenerla lo más rápida y efectivamente posible. No contento con correr prefiere conducir hacia la perdición. En este sentido, y sólo en este sentido, podemos decir que sus máquinas le permiten ‘ahorrar tiempo’”. E.M. Cioran. E.M. Cioran.1911- 1995 fue un escritor y filósofo de origen rumano
Me falta poner algo sobre el lado optimista o entusiasta respecto del desarrollo industrial, a ver si alguno de ustedes encuentra algo
Aquí una imagen que ya conocen

Joseph Mallord William Turner Lluvia, Vapor y Velocidad
Aquí les pongo un video de la película de Chaplin “Tiempos Modernos” que es de 1936, en ellas se pueden ver los efectos que puede tener sobre el sujeto la excesiva mecanización del trabajo