Lo pueden oír mientras miran lo que sigue…
…
Debemos también al siglo XIX, particularmente al movimiento romántico, la exaltación de la subjetividad, esto es la aproximación a la realidad desde la experiencia del sujeto. Quizá como nunca antes la conciencia se volcó hacia el interior del ser, en un proceso de introspección que, de los sentimientos pasará a las pasiones, a los instintos, al temperamento, a los impulsos y finalmente al inconsciente.
Si por una parte, la realidad se convierte en la realidad experimentada por alguien, el mismo sujeto o, más bien, su subjetividad (emociones, pasiones, sentimientos) se convertirán en motivo para la reflexión y el arte
Esta actitud subjetiva y egocéntrica se ha vuelto para nosotros tan obvia, que casi no podemos referir una asociación abstracta de ideas sin hacer referencia a nuestros sentimientos.
A tal punto llegó la identificación del romanticismo con el volcamiento de la interioridad a la superficie, que en nuestros días romántico quiere decir mas o meno algo como la exacerbación de los sentimientos.
“El pintor que no sea capaz de ver un mundo dentro de sí mismo, es mejor que deje de pintar. C. D. Friedrich
Aquí una obra suya. Se llama monje frente al mar

Lord Byron
“Al cumplir mis treinta y tres años”
Hoy este corazón debe estar inmóvil
puesto que no mueve a otros corazones;
pero, aunque yo no pueda ser amado,
¡dejen que ame todavía!
Mis días descansan en las amarillas hojas;
las flores y los frutos del amor se han ido;
¡solo el gusano, la corrupción y la pena
Son exclusivamente míos!
El fuego que consume mi pecho
está solo como una isla volcánica;
ninguna antorcha se enciende en su llama
que es pila funeral.
La esperanza, el miedo, la preocupación,
La exaltación del dolor, la fuerza del amor,
ya no están para que yo las comparta,
Sino para arrastrar su cadena.
">Lord Byron 1788-1824 fue un poeta inglés, considerado como un modelo del artista romántico.

Tommaso Minardi “Autorretrato” que manera “tan romántica “ de representarse. No, les parece