viernes, 19 de junio de 2009

Tema 6: Libertad

"Creo que en cualquier época yo habría amado la libertad; pero en los tiempos que corren me inclino a adorarla" Tocqueville

Alexis de Tocqueville (1805-1859) fue un pensador, jurista, político e historiador francés, uno de los más importantes ideólogos del liberalismo




He pensado mucho cuál debía ser el asunto más apropiado o más influyente -de los que hemos heredado de este siglo- para dar fin a este proyecto, quizá la fotografía, o la publicidad. Sin embargo, decidí que la libertad como tema sería el elegido, pues nunca antes se esgrimió con tanto entusiasmo como a partir del siglo XIX.

Si bien el término se venia cocinando desde el siglo anterior, el siglo XIX se inicia sicológicamente con la Revolución Francesa, -libertad, igualdad y fraternidad-y de ahí en adelante la libertad: de la nación respecto del estado, de las colonias respecto de las metrópolis, de las mujeres respecto de los hombres, de las minorías respecto de las mayorías, de disentir, de expresarse etc. ha sido una constante en el desarrollo de las sociedades modernas. Al punto que creo que a jóvenes como ustedes ya no les queda contra que rebelarse, ¿o sí?

He escogido para el inicio de esta entrada un cuadro y un escritor franceses, iconos ambos de la libertad, para terminar con un poeta y una imagen de los Estados Unidos

A continuación algunos fragmentos de un largo poema, del escritor estadounidense Walt Whitmant, itulado Hojas de Hierba en el que le canta, entre otras cosas, a la libertad

“Aquellos que apelan a las propiedades de ningún modo han
expresado mis palabras.
Sino más bien fueron aquellos que expresan la vida inexpresada,
la libertad y la liberación,
Y que no tienen en cuenta a los neutros y los castrados,
y que favorecen a los hombres y a las mujeres plenamente
provistos,
Y que golpean sobre el gong de la rebelión, y se mezclan
con los fugitivos, los complotados y los conspiradores.
(…)
¡ Quitad las cerraduras de las puertas!
¡ Quitad las puertas mismas de sus quicios!
(…)
Yo prefiero la pretérita palabra original, entrego el signo
de la democracia;
¡Por Dios! No aceptaré nada que los otros no puedan
obtener en los mismos términos.
A través de mí resuenan las infinitas voces largo tiempo
enmudecidas;
Voces de interminables generaciones de prisioneros y de
esclavos;
Voces de prostitutas, y de seres deformes;
Voces de enfermos y desesperados, de ladrones y abortos;
Voces de siglos de preparación y acrecentamiento.
Y de los vínculos que ligan a las estrellas, y de las matrices
maternas y de la savia paterna,
Y de los derechos de aquellos a los que los otros pisotean;
De los deformados, triviales, negados, tontos, despreciados,
Vaho en el aire, escarabajos haciendo rodar sus bolas de
excremento.
A través de mí las proscriptas voces;
Voces de los sexos y de las concupiscencias, veladas voces
cuyos velos yo aparto;
Voces indecentes, por mis clarificadas y transfiguradas.
Yo no poso los dedos sobre mi boca;
Yo trato con la misma delicadeza tanto a las entrañas
como a la cabeza y el corazón”


A esta creo que la conocen bien, su nombre original fue “La Libertad iluminando al mundo”



Espero sus comentarios...

jueves, 11 de junio de 2009

Tema 5. Dinamismo


Camille Pissarro "Lordship Lane Station" 1871

En definitiva, en este fin de siglo todo circula (exceptuando las procesiones religiosas), todo se pone en movimiento o en vibración, los hombres como las cosas. Uno se mueve para reaccionar y se mueve también por el simple placer de cambiar y no permanecer en un lugar
Albert Cochon de Lapparent “La circulation à la fin du siècle



Otro tema que tiene su génesis en el siglo XIX y que cambió en muchos sentidos la vida de las personas es el tema del dinamismo, este asunto está indudablemente ligado al tema del maquinismo pero, considero que requiere un tratamiento especial dado que, la velocidad cambiará no solo la percepción del entorno sino también el modo de vida.

El tiempo ya no será duración sino velocidad y de ahí, la urgencia perpetua en la que vivimos inmersos - he leído por ahí que actualmente existe un movimiento llamado Slow (lento) para oponerse a todas las formas de fast (rápido)-

Pero bueno el tema ahora es la velocidad, el cambio, y quiero presentarles a un dibujante y novelista del siglo XIX a quien se ha comparado con Julio Verne-escritor también del siglo XIX- por sus visiones futuristas.

Albert Robida (1848-1926)
Aquí van algunas caricaturas suyas en las que ilustra lo que será el futuro. En la primera imagen aparece el Moderno estilo de locomoción a partir del siglo XX ;la segunda es una visión futurista de Paris, y la última muestra un grupo de personas recorre las pinturas del Louvre en un tranvía.















Y para terminar, conocen ésta, el texto dice
¡¡Paren el mundo, me quiero bajar!!


jueves, 4 de junio de 2009

Tema 4: Subjetivismo

Escuchen, esta obra se llama Nocturno es de Federico Chopín(compuso varios). Él fue un músico romántico. Me parece que la música es un medio privilegiado para expresar los estados de animo.
Lo pueden oír mientras miran lo que sigue…



Debemos también al siglo XIX, particularmente al movimiento romántico, la exaltación de la subjetividad, esto es la aproximación a la realidad desde la experiencia del sujeto. Quizá como nunca antes la conciencia se volcó hacia el interior del ser, en un proceso de introspección que, de los sentimientos pasará a las pasiones, a los instintos, al temperamento, a los impulsos y finalmente al inconsciente.
Si por una parte, la realidad se convierte en la realidad experimentada por alguien, el mismo sujeto o, más bien, su subjetividad (emociones, pasiones, sentimientos) se convertirán en motivo para la reflexión y el arte

Esta actitud subjetiva y egocéntrica se ha vuelto para nosotros tan obvia, que casi no podemos referir una asociación abstracta de ideas sin hacer referencia a nuestros sentimientos.

A tal punto llegó la identificación del romanticismo con el volcamiento de la interioridad a la superficie, que en nuestros días romántico quiere decir mas o meno algo como la exacerbación de los sentimientos.


El pintor que no sea capaz de ver un mundo dentro de sí mismo, es mejor que deje de pintar. C. D. Friedrich

Aquí una obra suya. Se llama monje frente al mar



Lord Byron

“Al cumplir mis treinta y tres años”

Hoy este corazón debe estar inmóvil
puesto que no mueve a otros corazones;
pero, aunque yo no pueda ser amado,
¡dejen que ame todavía!

Mis días descansan en las amarillas hojas;
las flores y los frutos del amor se han ido;
¡solo el gusano, la corrupción y la pena
Son exclusivamente míos!

El fuego que consume mi pecho
está solo como una isla volcánica;
ninguna antorcha se enciende en su llama
que es pila funeral.

La esperanza, el miedo, la preocupación,
La exaltación del dolor, la fuerza del amor,
ya no están para que yo las comparta,
Sino para arrastrar su cadena.


">Lord Byron 1788-1824 fue un poeta inglés, considerado como un modelo del artista romántico.





Tommaso Minardi “Autorretrato” que manera “tan romántica “ de representarse. No, les parece

miércoles, 27 de mayo de 2009

Tema 3. Máquinas



El nuevo tema que sugiero es el de la máquina, la revolución industrial como saben fue fruto del avance en el desarrollo de nuevas tecnologías, la maquina a vapor, la fotografía, la arquitectura en hierro, entre otras, produjeron cambios rotundos en las sociedades y en la conciencia de los individuos. Las maquinas alimentaron como nunca el mito del progreso, para unos constituirán la promesa de felicidad mientras otros, vieron en ellas una amenaza. Quizá la máquina que mejor encarnó el progreso y las ideas a él asociadas, fue la locomotora. En el arte las nuevas técnicas van a afectar la producción en el sentido de integrar nuevas tecnologías a la producción, pero también en un sentido mas profundo….

“Aquel tren iba repleto (…) A pesar de su velocidad, por los vidrios iluminados de las portezuelas y ventanillas había visto los compartimentos llenos y las filas de cabezas apretadas cada una mostrando su perfil, que se sucedían y desaparecían ¡Cuánta gente! ¡Siempre la multitud, la masa sin fin en medio del tableteo de los vagones, del silbido de las máquinas, del tintineo del telégrafo y del ruido de las campanas! Era como un gran cuerpo, un ser gigante tendido a través de la tierra con la cabeza en París, las vértebras a lo largo de toda la línea, los miembros ensanchándose en las ramificaciones, los pies y manos en El Havre y en las otras ciudades de llegada. Y aquello pasaba, pasaba mecánico, triunfal, yendo hacia el porvenir, con una rectitud matemática en la voluntaria ignorancia de lo que a ambos lados de la vía quedaba oculto y siempre vivaz en el hombre: la eterna pasión y el eterno crimen”. Zola, La Bestia Humana, 1890

“¡Qué importaban las víctimas que la máquina aplastaba en su marcha! ¿No caminaba de todos modos hacia el porvenir, indiferente hacia la sangre vertida? Sin conductor, en medio de las tinieblas, como un animal ciego y sordo, al que se hubiera soltado entre la muerte, la máquina rodaba, rodaba, cargada con aquella carne de cañón, con aquellos soldados embrutecidos ya por la fatiga y ebrios, que cantaban”. E. Zola

Émile Zola 81840 -19209 fue un escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del naturalismo

El texto que sigue no es del siglo XIX , pero muestra que el tema no afecta sólo a ese siglo

“Nuestras máquinas son la causa y no la consecuencia de tanto hastío, de tanta impaciencia. No son ellas las que están conduciendo al hombre civilizado hacia su tumba; más bien él las ha inventado porque ya estaba en camino hacia ella; buscaba medios, auxilios para obtenerla lo más rápida y efectivamente posible. No contento con correr prefiere conducir hacia la perdición. En este sentido, y sólo en este sentido, podemos decir que sus máquinas le permiten ‘ahorrar tiempo’”. E.M. Cioran. E.M. Cioran.1911- 1995 fue un escritor y filósofo de origen rumano


Me falta poner algo sobre el lado optimista o entusiasta respecto del desarrollo industrial, a ver si alguno de ustedes encuentra algo

Aquí una imagen que ya conocen


Joseph Mallord William Turner Lluvia, Vapor y Velocidad



Aquí les pongo un video de la película de Chaplin “Tiempos Modernos” que es de 1936, en ellas se pueden ver los efectos que puede tener sobre el sujeto la excesiva mecanización del trabajo

miércoles, 13 de mayo de 2009

Tema 2: La Naturaleza


Esta obra es del pintor impresionista Camille Pissarro, se llama Camino a Louvenciennes

La naturaleza, es un descubrimiento o una invención del siglo XIX, desde el romanticismo, al impresionismo la experiencia de la naturaleza adquiere relevancia. Incluso algunos escritores como Stendhal, Flaubert, Gautier o Nerval publican sus “diarios” de viajes. Excursiones diríamos nosotros

Aquí va un dialogo escrito por Oscar Wilde (escritor inglés, en realidad nació en Irlanda) en el que dos personajes exponen sus experiencias de la naturaleza

Fragmento de La Decadencia de la mentira
Personajes: CYRIL y VIVIAN; Lugar de la escena: Biblioteca de una casa de campo en el condado de Nottingham.
Cyril—(entrando por la puerta-balcón abierta de la terraza)
No esté usted encerrado todo el día en la biblioteca, mi querido Vivian. Hace una tarde encantadora y el aire es tibio. Flota sobre el bosque una bruma rojiza como la flor de los ciruelos. Vayamos a tumbarnos sobre el césped, a fumar cigarrillos y a gozar de la Naturaleza

Vivian.
¡Gozar de la Naturaleza! Tengo el gusto de comunicarle que he perdido esa facultad por completo. Dicen las gentes que el Arte nos hace amar aún más a la Naturaleza, que nos revela sus secretos y que una vez estudiados estos concienzudamente, según afirman Corot Constable, descubrimos en ella cosas que antes escaparon a nuestra observación. A mi juicio, cuanto más estudiamos el Arte, menos nos preocupa la Naturaleza. Realmente lo que el Arte nos revela es la falta de plan de la Naturaleza, su extraña tosquedad, su extraordinaria monotonía, su carácter completamente inacabado. La Naturaleza posee, indudablemente, buenas intenciones; pero como dijo Aristóteles hace mucho tiempo, no puede llevarlas a cabo. Cuando contemplo un paisaje, me es imposible dejar de ver todos sus defectos. A pesar de lo cual, es una suerte para nosotros que la Naturaleza sea tan imperfecta, ya que en otro caso no existiría el Arte. El Arte es nuestra enérgica protesta, nuestro valiente esfuerzo para enseñar a la Naturaleza cuál es su verdadero lugar. En cuanto a eso de la infinita variedad de la Naturaleza, es un puro mito. La variedad no se puede encontrar en la Naturaleza misma, sino en la imaginación, en la fantasía, en la ceguera cultivada de quien la contempla.

CYRIL: Bueno, pues no mirará usted el paisaje. Se tumbará sobre el césped para fumar y charlar, exclusivamente.

VIVIAN: ¡Es que la Naturaleza es tan incómoda! La hierba dura y húmeda está llena de asperezas y de insectos negros y repulsivos. ¡Por Dios! El obrero más humilde de Morris* sabe construir un sillón perfectamente cómodo como no podrá hacerlo nunca la Naturaleza. Y ésta palidece de envidia ante los muebles de la calle «que de Oxford tomó el nombre», como dijo feamente ese poeta favorito de usted. No me quejo de ello. Con una Naturaleza cómoda, la Humanidad no hubiera inventado nunca la arquitectura; y a mí me agradan más las casas que el aire libre. En una casa se tiene siempre la sensación de las proporciones exactas. Todo en ella está supeditado, dispuesto, construido para uso y goce nuestros. El propio egoísmo, tan necesario para el sentido auténtico de la dignidad humana, proviene en absoluto de la vida interior. De puertas afuera se convierte uno en algo abstracto e impersonal, nuestra individualidad desaparece. Y, además, ¡es tan indiferente y tan despreciativa la Naturaleza! Cada vez que me paseo por este parque me doy cuenta de que le importo lo mismo que el rebaño que pace en una ladera o que la bardana que crece en la cuneta. La Naturaleza odia a la inteligencia; esto es evidente. Pensar es la cosa más malsana que hay en el mundo, y la gente muere de ello como de cualquier otra enfermedad. (...) mejor hará usted en volver a su fastidiosa e incómoda Naturaleza y dejarme corregir estas pruebas.
* William Morris 81838-1896)Poeta, pintor, diseñador y crítico de arte. Renovó la industria del arte


A continuación unos fragmentos de un poema de William Wordsworth (1770-1850) Poeta Inglés, precursor de este sentimiento por la naturaleza, que adquiere su intensidad en el siglo XIX

Versos

¡Cinco años han pasado, cinco veranos ,largos
como cinco inviernos!, y otra vez oigo
estas aguas que caen de sus montañeras fuentes
con un suave murmullo de tierra adentro. Una vez más
contemplo estos empinados y altos riscos,
que sobre un agreste y apartado sitio imprimen
pensamientos de mas honda intimidad, y unen
el paisaje con la quietud del cielo.
Ha llegado el día en que otra vez reposo
aquí, bajo este oscuro sicomoro, y miro
estas parcelas de campestres casas, estos huertos de frutales,
que en este tiempo, con sus inmaduros frutos
se visten de un solo verde y se pierden
entre matorrales y arboledas (…)


Luego el poeta habla de el efecto que han tenido para el estas experiencias
cuando se encontraba en la ciudad

Estas hermosas formas,
en una larga ausencia, no han sido para mí
como un paisaje a los ojos de un ciego;
sino que a menudo, en habitaciones solitarias y en medio del ruido
de pueblos y ciudades, les he debido,
en horas de fatiga, sensaciones gratas,
sentidas en la sangre, y sentidas en el corazón,
y pasando aún ha mis mas pura mente
con restauración tranquila (:…)
hasta que, casi suspendidos el aliento de este marco corporal
y aun el movimiento de nuestra humana sangre,
se nos duerme el cuerpo, y nos volvemos una viviente alma,….







Esta otra pintura es de Constable. En nuestros días circula mucha pintura como ésta: el camino, la arboleda, el arroyo, etc. ¿las han visto? Son imitaciones muy burdas

lunes, 4 de mayo de 2009

Tema 1 La Cuidad



El primer tema será el desarrollo de las metrópolis como París y Londres en el siglo XIX, ciudades donde por un lado se disfruta de los beneficios de la industrialización, y por otro de condiciones de vida miserables para aquellos que llegan del campo a trabajar en las fábricas

“Una ciudad como Londres, donde se puede caminar horas enteras sin llegar siquiera al comienzo de un fin, tiene algo de desconcertante. Esta concentración colosal, esta acumulación de dos millones y medio de hombres en un solo punto, ha centuplicado la fuerza de estos dos millones y medio de hombres…Pero todo lo que…esto ha costado es algo que se descubre solo a continuación. Después de haber vagabundeado varios días por las calles principales…se empieza a ver que estos londinenses han debido sacrificar la mejor parte de su humanidad para realizarlos milagros de civilización de los cuales está llena su ciudad, que cien fuerzas latentes en ellos han permanecido inactivas y han sido sofocadas… Ya el hervidero se las calles tiene algo de desagradable, algo contra lo cual la naturaleza humana se rebela. Estos centenares de millares de personas, de todas las clases y de todos los tipos que se entrecruzan ¿no son acaso todos hombres con las mismas cualidades y capacidades y con el mismo interés de ser felices?... Y sin embargo se adelantan unos a otros apuradamente, como sino tuvieran nada en común, nada que hacer entre ellos; sin embargo, la única convención que los une, tácita, es la de que cada cual mantenga la derecha al marchar por la calle, a fin de que las dos corrientes de multitud, que marchan en direcciones opuestas, no se choquen entre si; sin embargo, a ninguno se le ocurre dignarse dirigir a los otros aunque sólo sea una mirada. La indiferencia brutal, el encierro indiferente de cada cual en sus propios intereses privados, resulta tanto mas repugnante y ofensivo cuanto mayor es el número de individuos que se aglomeran en un breve espacio”. Situación de las clases trabajadoras en Inglaterra, F Engels.

Friedrich Engels Pensador y dirigente socialista alemán (1820 -1895). Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas Sin embargo, desde su paso por la universidad se interesó por los movimientos revolucionarios de la época. Fue amigo y colaborador de Karl Marx.





DATO: La película Sweeney Todd el diabólico barbero de la calle Fleet Tim Burton, es ambientada en el siglo XIX en Londres.

Instrucciones

En este blog iré exponiendo asuntos
relevantes para el arte del siglo XIX
que tendrán ademas gran importancia en manifestaciones
posteriores. Ustedes deberán ir haciendo comentarios
y aportes semanales. De la periodicidad y relevancia de
sus aportes dependerá la calificación.