miércoles, 13 de mayo de 2009

Tema 2: La Naturaleza


Esta obra es del pintor impresionista Camille Pissarro, se llama Camino a Louvenciennes

La naturaleza, es un descubrimiento o una invención del siglo XIX, desde el romanticismo, al impresionismo la experiencia de la naturaleza adquiere relevancia. Incluso algunos escritores como Stendhal, Flaubert, Gautier o Nerval publican sus “diarios” de viajes. Excursiones diríamos nosotros

Aquí va un dialogo escrito por Oscar Wilde (escritor inglés, en realidad nació en Irlanda) en el que dos personajes exponen sus experiencias de la naturaleza

Fragmento de La Decadencia de la mentira
Personajes: CYRIL y VIVIAN; Lugar de la escena: Biblioteca de una casa de campo en el condado de Nottingham.
Cyril—(entrando por la puerta-balcón abierta de la terraza)
No esté usted encerrado todo el día en la biblioteca, mi querido Vivian. Hace una tarde encantadora y el aire es tibio. Flota sobre el bosque una bruma rojiza como la flor de los ciruelos. Vayamos a tumbarnos sobre el césped, a fumar cigarrillos y a gozar de la Naturaleza

Vivian.
¡Gozar de la Naturaleza! Tengo el gusto de comunicarle que he perdido esa facultad por completo. Dicen las gentes que el Arte nos hace amar aún más a la Naturaleza, que nos revela sus secretos y que una vez estudiados estos concienzudamente, según afirman Corot Constable, descubrimos en ella cosas que antes escaparon a nuestra observación. A mi juicio, cuanto más estudiamos el Arte, menos nos preocupa la Naturaleza. Realmente lo que el Arte nos revela es la falta de plan de la Naturaleza, su extraña tosquedad, su extraordinaria monotonía, su carácter completamente inacabado. La Naturaleza posee, indudablemente, buenas intenciones; pero como dijo Aristóteles hace mucho tiempo, no puede llevarlas a cabo. Cuando contemplo un paisaje, me es imposible dejar de ver todos sus defectos. A pesar de lo cual, es una suerte para nosotros que la Naturaleza sea tan imperfecta, ya que en otro caso no existiría el Arte. El Arte es nuestra enérgica protesta, nuestro valiente esfuerzo para enseñar a la Naturaleza cuál es su verdadero lugar. En cuanto a eso de la infinita variedad de la Naturaleza, es un puro mito. La variedad no se puede encontrar en la Naturaleza misma, sino en la imaginación, en la fantasía, en la ceguera cultivada de quien la contempla.

CYRIL: Bueno, pues no mirará usted el paisaje. Se tumbará sobre el césped para fumar y charlar, exclusivamente.

VIVIAN: ¡Es que la Naturaleza es tan incómoda! La hierba dura y húmeda está llena de asperezas y de insectos negros y repulsivos. ¡Por Dios! El obrero más humilde de Morris* sabe construir un sillón perfectamente cómodo como no podrá hacerlo nunca la Naturaleza. Y ésta palidece de envidia ante los muebles de la calle «que de Oxford tomó el nombre», como dijo feamente ese poeta favorito de usted. No me quejo de ello. Con una Naturaleza cómoda, la Humanidad no hubiera inventado nunca la arquitectura; y a mí me agradan más las casas que el aire libre. En una casa se tiene siempre la sensación de las proporciones exactas. Todo en ella está supeditado, dispuesto, construido para uso y goce nuestros. El propio egoísmo, tan necesario para el sentido auténtico de la dignidad humana, proviene en absoluto de la vida interior. De puertas afuera se convierte uno en algo abstracto e impersonal, nuestra individualidad desaparece. Y, además, ¡es tan indiferente y tan despreciativa la Naturaleza! Cada vez que me paseo por este parque me doy cuenta de que le importo lo mismo que el rebaño que pace en una ladera o que la bardana que crece en la cuneta. La Naturaleza odia a la inteligencia; esto es evidente. Pensar es la cosa más malsana que hay en el mundo, y la gente muere de ello como de cualquier otra enfermedad. (...) mejor hará usted en volver a su fastidiosa e incómoda Naturaleza y dejarme corregir estas pruebas.
* William Morris 81838-1896)Poeta, pintor, diseñador y crítico de arte. Renovó la industria del arte


A continuación unos fragmentos de un poema de William Wordsworth (1770-1850) Poeta Inglés, precursor de este sentimiento por la naturaleza, que adquiere su intensidad en el siglo XIX

Versos

¡Cinco años han pasado, cinco veranos ,largos
como cinco inviernos!, y otra vez oigo
estas aguas que caen de sus montañeras fuentes
con un suave murmullo de tierra adentro. Una vez más
contemplo estos empinados y altos riscos,
que sobre un agreste y apartado sitio imprimen
pensamientos de mas honda intimidad, y unen
el paisaje con la quietud del cielo.
Ha llegado el día en que otra vez reposo
aquí, bajo este oscuro sicomoro, y miro
estas parcelas de campestres casas, estos huertos de frutales,
que en este tiempo, con sus inmaduros frutos
se visten de un solo verde y se pierden
entre matorrales y arboledas (…)


Luego el poeta habla de el efecto que han tenido para el estas experiencias
cuando se encontraba en la ciudad

Estas hermosas formas,
en una larga ausencia, no han sido para mí
como un paisaje a los ojos de un ciego;
sino que a menudo, en habitaciones solitarias y en medio del ruido
de pueblos y ciudades, les he debido,
en horas de fatiga, sensaciones gratas,
sentidas en la sangre, y sentidas en el corazón,
y pasando aún ha mis mas pura mente
con restauración tranquila (:…)
hasta que, casi suspendidos el aliento de este marco corporal
y aun el movimiento de nuestra humana sangre,
se nos duerme el cuerpo, y nos volvemos una viviente alma,….







Esta otra pintura es de Constable. En nuestros días circula mucha pintura como ésta: el camino, la arboleda, el arroyo, etc. ¿las han visto? Son imitaciones muy burdas

17 comentarios:

  1. I invite you to be familiar with Islam Do you want to get out of this world and you did not learn anything about everything http://www.jannah.com/cgi-bin/qmp3/index.pl

    ResponderEliminar
  2. lo que pude inferir del texto es que hay 2 partes, el primero que va encontra de la naturaleza y la segunda parte que esta a favor de ella ya que es como su inspiración entre otras cosas.

    yo pienso que por una parte es verdad que la naturaleza no es perfecto y que inclinarse x la razón o la la perfección esta bien,y eso es un poco subjetivo ya que depende de la visión o persepcion de la persona, y ademas debemos recordar que muchas cosas que estamos utilizando cotidianamente y cosas que diseñamos están basadas en la naturaleza.
    alomejor para aquel hombre la naturaleza no es perfecta, pero yo pienso que entrega muchas cosas que algo perfecto como la arquitectura no te puede dar y mi punto de viste es que, eso es el motivo que quiere captar y expresar el arte pintando esos cuadros. tratar de recordad vivencias personales observando los cuadros.

    podríamos decir que la primera parte del texto se refiere mucho al ámbito de la razón del orden y la segunda parte de los sentimiento que genera la naturaleza

    Y ESO FUE TODO AMIGOS
    BYE

    ResponderEliminar
  3. Los fragmentos anteriores hablan acerca de los fundamentos del arte, como los distintos pensamientos sobre esta, hacen que el arte tenga distintas derivaciones e ideologías, ya que relata una situación en la que se presentan dos opiniones sobre la naturaleza, debido a su belleza e imperfección surgen dos puntos de vistas completamente opuestos, los que se derivan a dos corrientes del arte, el impresionismo y la arquitectura, el primero según el texto nos cuenta sobre la belleza de la naturaleza y los sentimientos e impresiones que causa hacia Cyril, la segunda corriente trata acerca de lo imperfecta que es la naturaleza y por ende existe el arte. Ya que el arte de las proporciones exactas, la creación de medios útiles y el estudio de esta, hace que se exista la arquitectura. A mi criterio el arte, es imperfección, el arte es los diversos pensamientos e impresiones que causa un mismo objeto para distintas personas.


    Y eso adios


    Pia Araya C.

    ResponderEliminar
  4. La naturaleza:

    Durante el período entre los movimientos artísticos: romanticismo e impresionismo. La Naturaleza se hace cada vez más relevante y presente en las obras. Trata de capturar, extraer y recopilar características que le son propias a la naturaleza, sensaciones personales que provoca el estar al aire libre. A pesar de ser un lugar tan imperfecto logra expresar mucho, distrae a los cinco sentidos, logra captar la atención de quien busca transportarse y no pensar.
    Pero va más allá de la simple copia de detalles de la naturaleza, no es sólo tomar apuntes sino lo que el artista sublime ve e imprime en su pintura, aun cuando trate de captar una primera impresión. Es visión interna lo que se requiere y que muchos buscan sin tener éxito. Esto es posiblemente lo que diferencia al arte del siglo XIX con las copias burdas de nuestros días.

    "No se debe representar la Naturaleza sino realizarla" Paul Cézanne.

    Claudia Galdames C.

    ResponderEliminar
  5. Ah y gracias por contestar mi duda profe, =O)
    Clau.

    ResponderEliminar
  6. oye arabe y kien soy vo wn

    ResponderEliminar
  7. si no te sales de nuestro blog te saco de una pura pata en la q.... ya sai, te vai en tres tiempos
    xau ke eti bn

    ResponderEliminar
  8. bueno lo que puedo inferir del texto es que hay una parte que esta a favor de la naturaleza que lo podemos asociar con el movimiento impresionista y y la otra parte que esta en contra y ese lo podemos asociar al movimiento neoclasico por el tema que plantea el texto de que la naturalez a no es perfecta y no tiene logica, como que esta desordenada. el arte es subjetivo en es sentido de que tiene muchos puntos de vista y lo que para algunos es feo para otros es bonito.

    para mas informacion preguntar al arabe. xau
    y eso es y eso es todo amigos

    ResponderEliminar
  9. para más info preguntar al árabe?? jajajajajaj
    lo haré...gracias pablo ;)

    ResponderEliminar
  10. yo opino que inspirarse por la naturaleza es mucho mas valido que llevarse por la razon y el orden ... ya que en la vida nada es perfecto.

    :)

    saludos

    mauricio ruminot

    ResponderEliminar
  11. kbros unamos fuerzas para exar a este arabe ke esta invadiendo nuestro blog ya le dijo..... alguien jajajajajaj ke si no se va en 3 tiempos lo exaba de una pata en la %&·$%·$&%$ jajajaja

    eso XD no toi en naaa ya me voy no se ke hago en el blog a esta hora jajaja

    ResponderEliminar
  12. Veo que han estado flojos los comentarios, les recuerdo que las intervenciones deben ser semanales.
    Por otra parte creo que es bueno que eviten loa comentarios xenófobos y groseros, además una de las características de este tipo de espacios es que cualquiera puede intervenir,mas bien debiéramos agradecer que otros nos consideren. Además creo que el comentario del "árabe" debe ser de esos que se generan automáticamente.
    Y no olviden firmar sus comentarios para poder evaluarlos
    La profesora

    ResponderEliminar
  13. pero dema ke ese post debe ser un virus, y no salen malas palabras

    ResponderEliminar
  14. Durante el siglo XIX el tema de la Naturaleza fue algo de mucha importancia.En un principio todo parte con reglas,tratar de interpretar en la pintura lo que màs se pueda de la realidad llegando al punto de querer imitar una fotografia perfecta en la pintura pero con el paso de los años los pintores deciden innovar,tomar decisiones propias sobre su trabajo, dejarse llevar por lo que sentian al pintar, logrando asì una pintura màs ambigua y subjetiva donde los colores e iluminacion fueran variando,donde la originalidad y la creatividad fuera la fuente principal de su trabajo.Las formas y perfecciòn de la realidad ya no son lo màs importante,esto lo vemos en el impresionismo donde lo principal es la luz que se plasma en la pintura màs que la imagen de lo que se està interpretando.En el romanticismo vemos que los sentimientos en las pinturas comienzan a ser los importantes, Mucho màs que las figuras interpretadas.Estas nuevas caracterìsticas en el arte y la literatura son una revoluciòn,que dependiendo del lugar donde se lleva a cabo comienzan a crear nuevos estilos en el arte siguiendo esta nueva linea
    Pilar Ramìrez

    ResponderEliminar
  15. Del texto se pueden recatar 2 posiciones distintas, una que defiende la naturaleza como algo digno de admirar, y otra que la critica y le incomoda. Es cierto que la naturaleza es totalmente imperfecta, pero hay que recordar que gracias a sus formas redondeadas muchos artistas se ispiran, muchos movimientos como el art nouveau se insipro en ella, y esa imperfección es lo que la hace tan especial.

    La arquitectura es cómoda porque está hecha para y por el hombre, se adapta a él, pero la gran variedad de materiales para construcción los brinda nada más que la naturaleza, y está en el hombre saber utilizarlos. Por eso creo que puede ser muy incómoda pero sin árboles no tendríamos madera ni papel, sin petróleo no habría plástico, sin minerales no existiría el vidrio, etc...

    A nivel de pintores es verdad que en el siglo XIX con el romanticismo se empieza a ver un arte más subjetivo y de autor,inspirados en la naturaleza. A diferencia del neoclasicismo donde primaba la razón y las formas perfectas y acabadas. Hay una evolución importante en el arte, cada vez se individualiza más y deja más a la contemplación que a la interpretación de una obra.

    Tirza Gabay.

    ResponderEliminar
  16. Bueno se puede desprender facilmente las 2 opinones del texto la que esta a favor de la inspiracion mediante el arte y la que no, bueno la naturaleza es totalmente imperfecta , pero en la imperfeccion esta lo intimo lo original lo que lo hace distinta por eso es que para mi es totalmente la inspiracion mediante a la naturaleza algo que muchas veces nadie puede comprender. La razon y el orden se controla, la naturaleza no nunca se sabe y nunca se controla la naturaleza lo que la hace tan impredecible y especial.

    andres vasquez

    ResponderEliminar
  17. Según mi punto de vista y por lo planteado en nuestras clases, la naturaleza a tomado un rol fundamental entre la época romántica hacia el impresionismo.
    En el blog de Historia del arte se presenta, frente a este tama, un diálogo escrito por Oscar Wilde el cual da a conocer dos puntos de vista de dos personas que muestran el choque que tiene en frente a la naturaleza. El escrito tiene por nombre “La Decadencia de la mentira “, y trata de enfrentar y contradecir lo que la gente dice acerca de la belleza y el amor que le tenemos a la naturaleza. En este fragmento dice que mientras más se estudia el arte, la naturaleza pasa a un segundo plano ya que “Realmente lo que el Arte nos revela es la falta de plan de la Naturaleza, su extraordinaria monotonía”. Para un artista contemplar un paisaje natural, que para nosotros puede ser hermoso, para ellos no es más que observar y ver los defectos que ella posee. Tal vez eso suene descalificativo o visto de mala manera, pero la naturaleza en si es imperfecta y gracias a eso es porque el arte se encuentra presente dentro de nosotros.
    Por otro lado la otra persona ve la naturaleza como algo incomodo, irregular, primitiva, indiferente, poco inteligente. Que hasta un obrero puede hacer cosas mas cómodas que ella, más limpias que ella!. Para él la naturaleza es un verdadero fastidio. Pero no olvida que gracias a la irregularidad de la naturaleza nació la arquitectura ya que si la naturaleza llegara a ser perfecta, la arquitectura dejaría de existir.
    Por otro lado, William Wordsworth escribe un poema en cual contempla la naturaleza de una forma armoniosa. Habla de la belleza pura que se presenta frente a sus ojos. Dejándonos con una sensación de curiosidad y llegar así a imaginarnos lo que él describe con tanta minuciosidad de lo que el observa en ese momento. Luego avanzado el poema más adelante habla de la sensación que tiene cuando llega a la ciudad, de esa sensación de tranquilidad, que al momento de cerrar sus ojos y recordar esa belleza que hace un tiempo contempló, retorna a su cuerpo, volviendo así esa paz y tranquilidad a él. A pesar de los ruidos desagradables que en exterior se oían.
    Frente a la naturaleza se presentan estos dos casos muy opuestos, que independiente de cómo lo tome cada persona, según sus puntos de vista, no dejan de mencionar la importancia que tiene la naturaleza en ámbitos como la arquitectura y el arte.


    Ricardo Morales.

    ResponderEliminar