lunes, 4 de mayo de 2009

Tema 1 La Cuidad



El primer tema será el desarrollo de las metrópolis como París y Londres en el siglo XIX, ciudades donde por un lado se disfruta de los beneficios de la industrialización, y por otro de condiciones de vida miserables para aquellos que llegan del campo a trabajar en las fábricas

“Una ciudad como Londres, donde se puede caminar horas enteras sin llegar siquiera al comienzo de un fin, tiene algo de desconcertante. Esta concentración colosal, esta acumulación de dos millones y medio de hombres en un solo punto, ha centuplicado la fuerza de estos dos millones y medio de hombres…Pero todo lo que…esto ha costado es algo que se descubre solo a continuación. Después de haber vagabundeado varios días por las calles principales…se empieza a ver que estos londinenses han debido sacrificar la mejor parte de su humanidad para realizarlos milagros de civilización de los cuales está llena su ciudad, que cien fuerzas latentes en ellos han permanecido inactivas y han sido sofocadas… Ya el hervidero se las calles tiene algo de desagradable, algo contra lo cual la naturaleza humana se rebela. Estos centenares de millares de personas, de todas las clases y de todos los tipos que se entrecruzan ¿no son acaso todos hombres con las mismas cualidades y capacidades y con el mismo interés de ser felices?... Y sin embargo se adelantan unos a otros apuradamente, como sino tuvieran nada en común, nada que hacer entre ellos; sin embargo, la única convención que los une, tácita, es la de que cada cual mantenga la derecha al marchar por la calle, a fin de que las dos corrientes de multitud, que marchan en direcciones opuestas, no se choquen entre si; sin embargo, a ninguno se le ocurre dignarse dirigir a los otros aunque sólo sea una mirada. La indiferencia brutal, el encierro indiferente de cada cual en sus propios intereses privados, resulta tanto mas repugnante y ofensivo cuanto mayor es el número de individuos que se aglomeran en un breve espacio”. Situación de las clases trabajadoras en Inglaterra, F Engels.

Friedrich Engels Pensador y dirigente socialista alemán (1820 -1895). Nació en una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas Sin embargo, desde su paso por la universidad se interesó por los movimientos revolucionarios de la época. Fue amigo y colaborador de Karl Marx.





DATO: La película Sweeney Todd el diabólico barbero de la calle Fleet Tim Burton, es ambientada en el siglo XIX en Londres.

21 comentarios:

  1. La ciudad y el Diseño en el siglo XIX:

    El Diseño (como reproducción serial) nace en Inglaterra durante la Revolución Industrial(finales s.XVIII y principios del s.XIX)
    pretendiendo solucionar los problemas del proletariado.
    La industrialización trae consigo muchas transformaciones culturales y expansión comercial, gracias al descubrimiento
    de tecnologías como la maquina de vapor.
    Pero al remplazar el trabajo manual por el d la maquina surgen dos grandes problemas: el desempleo y la pérdida de belleza en los productos (debido a los bajos costos de manufactura).
    En 1850 surge un movimiento respuesta al primer estilo industrial enominado "victoriano" y al mal gusto de la fabricación en masa. Este movimiento se denomina "Arts & crafts"(artes y oficios), su precursor William Morris y sus
    principios se basaban en filosofía, ética, política y estética. Buscaba devolver el medievalismo pérdido tanto en los productos
    como en la arquitectura. Es así como surgen propuestas arquitectónicas como centro de las actividades de diseño(idea que posteriormente es recogida por el racionalismo en el s.XX) y en las artes aplicadas la busqueda del buen acabado, el trabajo bien realizado satisfactorio tanto para el artista como para el cliente.

    Claudia Galdames C.

    ResponderEliminar
  2. La cuidad en el siglo XIX:

    En relación al texto sobre la cuidad tanto en Londres como en Paris, logramos ver que la maquina a reemplazado al hombre, situación preocupante puesto a que como se logra ver en la foto, muchas personas caminando sobre distintos sentidos sin hacer relativamente nada y chocándose entre si, se logra ver el desempleo y la tristeza de la comunidad.

    Al suceder esto, se pierde el trabajo manual de la persona y la falta del desempleo total. Ya no existe oportunidad para que el obrero logre hacer o realizar un trabajo nuevo o crear distintas cosas que el mismo con su mente logre hacer, porque ahora como existe la maquina, ella lo termina haciendo todo y las nuevas ideas de cada uno de las personas ya no sirven, en pocas palabras no se pesca mucho.

    Es una situación que se debe cambiar, porque no debería existir una competencia con la obra manual y una maquina, porque a la vez el que diseña y hace la maquina es el mismo ser humano, entonces al final somos nosotros mismos los que terminamos haciendo algo para no hacer nada.

    Mº Jose Bustamante

    ResponderEliminar
  3. Francia, y su economía previa a la revolución.

    La revolución francesa fue el cambio político, social más dramático y con mayores consecuencias del siglo, ya que esta contaba con una cuarta parte de la población del continente europeo de la época, una importante parte, lo que la llevo a destacarse sobre otras revoluciones como la Belga (1787-1790) o la Irlandesa (1782-1784), que se produjeron también durante este período.
    La revolución significo el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y bastante cansado de la injusticia sobre los aquellos privilegios de la nobleza feudal y del estado absoluto, como lo eran los derechos jurídicos, el no tener control sobre finanzas, industrias, etc.
    El feudalismo frenaba la expansión de los burgueses y el avance del capitalismo. Así como la burguesía cuestionaba el orden institucional, sabiendo que aquella situación era insostenible, que reclamaba por la libertad política y económica.
    Turgot, ministro de Hacienda francés de aquel tiempo, sabía que la única manera de explotar las tierras de forma racional, sería con la abolición de los privilegios feudales, por lo que intentó decretar la libertad de empresa y comercio implementando el cobro de rentas para mantener el estilo de vida. Pero nada de esto tuvo lugar cuando la burguesía se vio en peligro y comenzó a acaparar puestos administrativos y pertenecientes a la burocracia, lo que iba en contra a la burguesía. Turgot fue cesado por orden Real.
    Sucesivamente, diversos ministros propusieron reformas semejantes. Un ejemplo de ellas fue la idea propuesta por el ministro de Economía, Calonne, en 1786; la reforma consistía en impuestos que incluiría a los contribuyentes de la Nobleza y de la Iglesia, la cual por supuesto fue abolida al siguiente año.
    Durante algunos años, por malas cosechas, se produjo un descenso de salarios, a la suma de un aumento constante de precios de productos de primera necesidad (trigo y leña).
    Se podría tomar éste momento como el comienzo de la Revolución, con la revuelta de los privilegiados se inician cambios que alterarán radicalmente la leyes de Francia.

    Pablo Cañas O.

    ResponderEliminar
  4. La ciudad y el Diseño en el siglo XIX:

    Con respecto a este texto podemos decir que la revolucion industrial tiene 2 lados, uno donde la cuidad progresa y otro donde las personas son perjudicadas, aunque las personas empiezan a ser reemplazados por las maquinas siguien siendo explotadas y siguen teniendo un mal trata y eso conlleva a que la sociedad esta mal humorado. donde los cuidadanos se pasan a llevar y no se respatan donde prevalace la interes individual.

    Cosa que en la actualidad aun no cambia.

    Y eso es mi aporte por el dia de HD xau
    historiash jjajaja

    Aucan Daal

    ResponderEliminar
  5. Se puede ver que es una época de grandes acontecimientos, buenos y malos.
    Por un lado, con la revoución industrial nace la máquina vapor y con esto, la aparición de nuevos empleos, ya que las fábricas se apoderan del comercio y en ellas los trabajadores eran muy relevantes. Pero a su vez, la cantidad de personsas que se trasaladaron campo-ciudad fue demasiada, por lo que todas necesitabn trabajo, pero esto no incomodaba a los dueños de las fábricas ya que regía la oferta y demanda, donde para producir en grandes cantidades debían contratar la más mano de obra posible, pero con salarios bajísimos, y en jornadas de trabajo muy largas.
    Es aquí cuando comienzan a haber diferencias sociales altas y el lado oscuro de la revolucíon. Nace la burguesía y el proletariado.
    Muchos niños eran contratados y explotados en condiciones precarias, pero esto no importaba a los burgeses (dueños de las fábricas) ya que su fin era crecer económicamente a costa de la mano de obra.
    También esta etpa significa un fin para los artesanos y los talleres, donde el acabado de cada productolo hacía distinto al otro, esto termina con la aparición de producción en serie ya que cada pieza es idéntica a la otra, haciendo que se 'deshumanicen'.
    Dentro de todo, esta época significó una gran evólución para la humanidad y el avance productivo. Y aunque los derechos humanos fueron transgredidos por muchos años,significó la creación de sindicatos y leyes donde esto se tome en cuenta.

    ResponderEliminar
  6. El texto esta dirigido claramente a las consecuencias de la revolucion industrial que comenzo en el siglo siglo XVIII y XIX donde la industrializacion trajo varias transformaciones para bien y para mal por el gran descubrimiento de tecnologias tales como la maquina a vapor que para los obreros, las condiciones de trabajo eran peligrosas y sucias y no fomentaban ningún sentimiento de orgullo por el trabajo realizado.
    Para la sociedad fue un duro golpe ,afecto en el desempleo y en la estetica de los objetos fabricados todo por que la maquina sustituia el trabajo del hombre , la agricultura pierde su protagonismo en el motor economico y trajo consigo el máximo florecimiento del capitalismo industrial,Desaparecio industria artesanal,hubo clara diferencia en tareas agrícolas e industriales y Aparecio la clase obrera.
    Apesar de todo fue una epoca que marco a la sociedad ya que significo un gran avance productivo , la introduccion de la maquina que tambien influyo el crecimiento demografico, surgio la urbanizacion , se empezaron a usar maquinas lo que la produccion de alimento fue creciendo.Todo esto fue lo que conllevó a la Revolución Industrial que va muy ligada entre si , como es el crecimiento de la población llevó a que se fundaran nuevas ciudades, éstas crecían, se elevó la demanda de productos.



    Pìa Araya C.

    ResponderEliminar
  7. La revolucion industrial que comenzo entre fines del el siglo XVIII y mediados del XIX. El pais donde comenzo estos cambios fue en Inglaterra ya que surgieron maquinas tales como telares mecanicos, ferrocarriles y barcos a vapor, lo cual el hombre empieza a ser perjudicado y remplazado por la maquina.
    Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había.
    Por esto la revolucion industrial fue un cambio que marco en el progreso de la humanidad con las maquinarias y tambien el mal trato y explotacion a los obreros.



    Pablo Romero

    ResponderEliminar
  8. agregado:

    Con la llegada de las maquinas hay mas empleos pero como llegaron muchas personas a la cuidad, los adinerados que manejaban las industrias se aprovechaba y los explotaban. este es una de las causas de lo que se planteaba en el texto que dice que le quitaron la humanindad ya que las personas no eran felices se pasaban a llevar, todos focalizados en sus intereses individuales. la sociedad progresaba pero socialmente era un asco jajajaja.


    too much 4 today

    ResponderEliminar
  9. 2 correcciones de mi comentario:

    no es desempleo lo que quise decir...es la desaparición del trabajo artesanal. Que es remplazado por el de fabricas.

    Y el Arts & Crafts no buscaba devolver el medievalismo a la arquitectura, sólo a los productos. Movimiento que aprovechó muchas cualidades arquitectonicas en el área del Diseño, las cuales fueron un referente importante más adelante en éste.

    Clau Galdames

    ResponderEliminar
  10. El texto habla de la situación social vivida en el siglo XIX. El poder de las industrias es de la Burguesía, los nuevos avances que se han generado en el ámbito industrial atrae a los pobres campesinos a las ciudades, dejando así sus labores en el campo para iniciarse en la actividad industrial y mejorar su estándar de vida.
    Producto de la llegada masiva de campesinos a la ciudad esta comienza a sobre poblarse, produciendo que las comodidades buscadas por los campesinos no se logren, en el ámbito laboral la situación es compleja ya que el obrero no tiene condiciones adecuadas para laborar, su trabajo es arduo y lo que recibe como sueldo no es suficiente para mantener en condiciones optimas a su familia y a él.
    A pesar de todas las negativas de la época debemos recalcar que este periodo es de grandes cambios, se logran avances tecnológicos, como ya lo mencionamos, uno de ellos la máquina a vapor con la que se logra la producción masiva, además de otros logros en medicina.

    Se debe recalcar que el texto hace una paradoja entre el desarrollo y la miseria durante el siglo XIX
    Pilar Ramìrez P.

    ResponderEliminar
  11. Agrego a mi comentario que es muy relevante también la llegada del ferrocarril, ya que hizo posible el traslado eficaz y rápido de los campesinos a la ciudad, aunque trajo consigo la sobrepoblación de éstas.
    La llegada de este transporte singificó también un crecimiento aún más de la economía, ya que facilitaba el traslado de mercadería de una ciudad a otra constantemente.

    Tirza G.

    ResponderEliminar
  12. Me parece que el artículo del comienzo se relaciona con las multitudes que pueblan la ciudad, pareciera que mientras mas personas mas anónimo es cada uno; la multitud genera soledad.
    Es curioso que la mayoría interpretó el texto como una crítica a la producción industrial y el texto nunca habla de eso ¿?

    ResponderEliminar
  13. En mi caso por lo menos no busqué hacer una crítica sino más bien aportar con información relacionada y ligada al tema, para que no fuera un comentario de lo mismo que se está leyendo sino más bien investigar y saber más sobre los paralelos que ocurría en esa época, como modo de complemento. Creo que la mayoría lo interpretó de esa forma.
    Aunque también es cierto que se puede hacer las dos cosas a la vez. Para la próxima ;)

    Bueno sería mi aporte jaja

    Claudia Galdames C.

    ResponderEliminar
  14. Como ke no habla de la industria de partida partio con la revolucion industrial que es el comienzo de la era ``makinas``


    no kxo naaa no etamos en naa entonces ajajaajaja

    ResponderEliminar
  15. La continua evolución de la humanidad fueron se fueron desarrollando distintas revoluciones que no solo cambiaron completamente el estilo de vida humano si no que fueron un cambio radical en las sociedades; una de estas grandes revoluciones fue la industrial, que afecto en sus comienzo con mayor énfasis a ciudades como Londres pero que se sigue desarrollando hasta hoy en día en todo el mundo con el infinito desarrollo de la tecnología.
    En Londres a fines del S XVII y principios del SXIX se produjo el gran auge de esta revoluciones que entre muchos beneficios produjo cambios sociales para los cuales la ciudad no había estado diseñada, junto con la industrialización y el trabajo en serie el trabajo humano comenzó a ser rápidamente reemplazados por grandes maquinarias que eran mas eficientes y producían a un costo menor, lo que produjo grandes despidos. La gente acudía a la ciudad por mejores oportunidades ya que el campo tampoco estaba dando frutos, lo que produjo un gran proceso migratorio hacia la ciudad, que no estaba preparada para albergar a tanta gente; “las calles se llenaron” y en vez de mejorar la calidad de vida de muchos londinenses estos cambios tan fuertes comenzaron a acrecentar brechas económicas y a formar un descontento brutal en la sociedad de ese entonces.

    ResponderEliminar
  16. "...ciudades donde por un lado se disfruta de los beneficios de la industrialización, y por otro de condiciones de vida miserables para aquellos que llegan del campo a trabajar en las fábricas".

    La introducción habla de la industria y de las condiciones precarias. Está muy relacionado con lo que casi todos escribieron. Qué es lo malo de criticar la indutrialización si la misma intro lo hace de alguna forma?
    Es lo mismo en otras palabras.

    Para mí hubiese sido mucho más interesante leer más sobre otros temas de conocimiento de cada uno...la mayoría siguió la misma línea, algunos hasta repitiendo errores de la persona que había escrito anteriormente y se volvió mónotono. En cambio temas como la economía de Francia o el Diseño me parecieron de interés.

    Profe si pudiera explicar bien qué es lo que se está pidiendo se lo agradecería :)

    clau.-

    ResponderEliminar
  17. JAJAJAJAJJAJAJAJAJa asi es

    hola clau como estas =) jajajajaja

    ResponderEliminar
  18. yo tb creo ke deberia kedar bn claro lo ke se kere con los textos x lo ke se ve no es lo ke keria la teacher.

    esop C U next week bye every body jajajajaja

    2 much =)

    ResponderEliminar
  19. Tengan en cuenta que esto es un proyecto "experimental" que estamos haciendo entre todos, y creo que va bién. Aunque en mi imaginación (pues nunca antes había hecho esto) la idea era que los aportes vinieran de sus experiencias y de información que ustedes aportaran pero que se refirieran al tema en cuetión: Por ejemplo la vida en La Ciudad, la Metrópolis,los apiñamientos de gente sigue siendo un tema para nosotros,o no?. En este sentido me parece que lo interesante es que son temas significativos aun en estos tiempos
    La Profe

    ResponderEliminar
  20. La revolucion industrial, nace la producción en serio y con ello nace el auge del diseño, esta revolucion industrial trajo consiguo una gran crisis a ciertos sectores de la sociedad y a otros sectores un emprendimiento de grandes magnitudes, bueno mi opinion es que esa revolucion ah traido sus frutos pero dejando de lado lo artesanal de ello y con eso una parte del arte que ya nose ve.


    andres Vasquez

    ResponderEliminar